Cambios refractivos y corneales en ortoqueratología

thumbnail

Estudiant

Serrano Zurbito, Laura

Tipus de document

Projecte Final de Màster Oficial

Data

2011

rights

Accés obertOpen Access

Editorial

Universitat Politècnica de Catalunya



Resum

Uno de los mayores retos para la ortoqueratología es el desarrollo de lentes cada vez más efectivas de forma que aseguren el éxito en los casos de tratamiento. Uno de los grandes desafíos de la ortoqueratología ha sido determinar las características de la lente de contacto, a partir de los parámetros oculares, para una mayor rapidez y precisión en el tratamiento, y con este fin se ha utilizado la fórmula de Jessen. Otro punto de discusión es la utilidad de diferentes parámetros topográficos como métodos objetivos para la estimación de la reducción de miopía. Y un tercer punto es el estudio de las aberraciones porque constituye un pilar fundamental en la comodidad subjetiva del paciente. En el presente trabajo se han revisado 72 historias clínicas de pacientes que cumplían unos criterios de inclusión pre-determinados, y que fueron adaptados todos ellos con lentes de ortoqueratología en la clínica Marsden (Barcelona). Tras el análisis de los resultados podemos concluir que: -La esfera de referencia (BSF Flat) es el dato topográfico que correlaciona mejor con la cantidad de miopía corregida. -La metodología actual (Regla de Jessen) que permite determinar el radio de la zona posterior óptica (RPZO) es válida en ametropías bajas, en ametropías elevadas debe ser revisada, siendo preferible utilizar al fórmula: RPZO= KFlat -1,36T -0,21, donde T es la ametropía objetivo. -Las aberraciones de alto orden aumentan en relación a la ametropía corregida. -No existe variación del astigmatismo corneal ni del diámetro pupilar tras el tratamiento.

Localització

1 Sant Gervasi - la Bonanova, Barcelona, Espanya
1 - Sant Gervasi - la Bonanova, Barcelona, Espanya
Marker
user

Professorat participant

Arxius