Zonificación de la costa Noroccidental del Mediterráneo para la evaluación de los riesgos asociados al cambio climático

thumbnail

Estudiant

Ros Montaña, Daniel

Tipus de document

Tesina

Data

2014

rights

Accés obertOpen Access

Editorial

Universitat Politècnica de Catalunya



Resum

El sistema costero es un sistema muy dinámico que experimenta cambios continuos en su geomorfología. Constituye, además, una zona de especial atractivo para el establecimiento de la población y el desarrollo de diversas actividades humanas, ya sean económicas, industriales o de ocio. Tanto las costas de Cataluña como de la Comunidad Valenciana, al noreste de España, son un ejemplo de la confluencia de sistemas sociales, económicos y naturales. Más de la mitad de la población de esas comunidades residen en las comarcas costeras, población que, durante los meses de verano, aumenta todavía más debido a la afluencia de turistas. Además, en este tramo de costa, hay algunas zonas de gran interés ecológico, como el Delta del Ebro o la Albufera de Valencia, que son dos de las zonas húmedas más importantes del Mediterráneo. Sin embargo, esta costa se ve afectada continuamente por procesos erosivos y de inundación, que disminuyen la superficie útil de playa. Estos procesos han motivado numerosas operaciones de alimentación artificial de playas, a menudo acompañadas por la construcción de espigones o diques. Además de los problemas actuales en el litoral, se esperan más impactos potenciales negativos debidos al fenómeno del cambio climático. Sus principales efectos sobre la costa son la subida del nivel medio del mar y el aumento de los fenómenos extremos. Ambos agravarán mucho los problemas existentes en la costa. Es por ello que, durante los últimos años, en muchas costas de todo el mundo, ya se han realizado estudios de vulnerabilidad al cambio climático mediante diversas metodologías. La elaboración de estos estudios se considera, cada vez más, una herramienta fundamental para la gestión y planificación de la zona costera. Así, por ejemplo, el recientemente firmado Protocolo relativo a la Gestión Integrada de las Zonas Costeras del Mediterráneo recomienda a los países llevar a cabo estudios de vulnerabilidad para hacer frente a los diversos riesgos costeros. En esta tesina se ha desarrollado una metodología para la determinación de la vulnerabilidad física de la costa. Está basada en el Índice de Vulnerabilidad Costera (CVI) desarrollado por el United States Geological Survey (USGS) de los Estados Unidos para sus costas, y se ha adaptado a las del Mediterráneo. Se ha estudiado cuales son los parámetros costeros que influyen en la vulnerabilidad y se han obtenido sus valores para todos los tramos en que se ha dividido la costa. Luego, se ha asignado un valor (de 1 a 5) a cada parámetro del CVI, para finalmente calcular el índice en cada tramo. Por último, se ha dividido la costa en cuartiles según la vulnerabilidad obtenida: muy alta, alta, moderada o baja. El método se ha aplicado a 620 km de litoral perteneciente a las comunidades de Cataluña y de la Comunidad Valenciana. Finalmente, los resultados obtenidos se han representado gráficamente mediante un sistema de información geográfica (SIG) para su visualización sobre el territorio. De este estudio, se desprende que las playas son los tramos más vulnerables del litoral, ya que la mayoría de ellas han obtenido vulnerabilidades altas o muy altas. En particular, las del Norte de la zona de estudio, en las provincias de Barcelona y Girona.
user

Professorat participant

Arxius