IAQ Carlit: la ventilación manual, la calidad de aire y el confort térmico en el diseño de los edificios de enseñanza primaria

thumbnail

Estudiante

Lietti, Nicolás

Tipo de documento

Projecte Final de Màster Oficial

Fecha

2024

rights

Acceso abiertoOpen Access

Editorial

Universitat Politècnica de Catalunya



Resumen

En estos tiempos, la humanidad se encuentra frente a dos desafíos cruciales: el aumento de la población con una clara inclinación hacia la urbanización y el cambio climático. Las instituciones educativas, como las escuelas, juegan un papel fundamental en nuestra sociedad. Durante la etapa comprendida entre los 6 y los 18 años, los niños pasan hasta 8 horas al día en las aulas. Es aquí cuando podemos hablar de la calidad del aire y confort térmico en las escuelas como tema prioritario a tratar ya que en edificaciones de esta tipología se concentran los mayores niveles de CO2 en el aire debido a que conforman entre una tercera y cuarta parte más de densidad de población que la comprendida en los edificios comerciales o residenciales De acuerdo con lo informado por la OMS, la calidad de aire deficiente ha causado 4,2 millones de muertes en el año 2016 causando enfermedades respiratorias en un 26%, el 17% debido a accidentes cerebrovasculares, y un 25% a EPOC. Surge evidente que la alta concentración de componentes nocivos en el aire interior suele ser de 2 a 4 veces más respecto a los presentes en el aire exterior La tesina de máster surge a partir de un trabajo de investigación previo realizado sobre la Calidad del aire interior en las Universidades respaldado dentro del marco de la campaña QAire UPC, como una acción realizada en Universitat Politècnica de Catalunya para hacer frente a la pandemia del COVID-19. La importancia del desarrollo de este trabajo es el análisis completo de los componentes ambientales presentes en el aire interior (CO2, NO2, PM2.5, PM10) dadas en espacios condicionados por una temperatura y humedad relativa interior y exterior, y la incidencia de la ventilación tanto para la calidad del aire interior (CAI) como para el confort térmico interior (CTI) de los edificios de enseñanza. Concretamente en edificios de educación primaria, dado que esta franja de edad del alumnado es más sensible a estos componentes y tiene mayor impacto en su organismo y por ende en su salud. Trabajos sobre CO2, ventilación en escuela han sido y son altamente tratados, pero cada vez toman más presencia estudio que incorporan el análisis y medición de otros componentes del aire interior más allá del CO2, algunos se centran en los PM, pero menos incluyen el NO2. Hasta el presente se registran un reducido número de estudios que incorporen un análisis de calidad del aire más allá del CO2. La metodología desarrollada se aplica en un caso de estudio en el Centro de Enseñanza Infantil y Primaria CARLIT. Este edificio ha sido escogido por su singularidad arquitectónica, su predominancia de distribución en altura, como su posicionamiento opuesto de orientaciones como características constructivas hacían un caso de especial valor para medir los diferentes valores de calidad del aire en función de la posición de las diferentes aulas de primaria. Se realizaron mediciones a lo largo de una jornada de clases durante el invierno a inicios del mes de febrero, coincidiendo con un período de temperaturas registradas especialmente bajas, de una mínima de 14ºC (MERRA-2 Modern-Era Retrospective Analysis de NASA), obteniendo datos sobre dióxido de carbono (CO2), dióxido de nitrógeno (NO2), partículas sólidas 2.5 y 10 (PM2.5 Y PM10), temperatura y humedad relativa tanto en interior como en el exterior del edificio. Uno de los resultados obtenidos más relevantes fueron que la ubicación del aula en relación con la fuente de emisión es uno de los factores clave que influyen en los niveles de NO2. Se observó que las aulas cercanas a las vías de tráfico vehicular presentaban los niveles más elevados de dióxido de nitrógeno debido a que el aire interior entra en contacto con el ambiente exterior de la calle, lo que afecta negativamente la calidad del aire en el interior. Además, se encontró que las concentraciones de NO₂ aumentan cuando la temperatura exterior es más alta. Por otro lado, a pesar de los valores de N02 o PM registrados en el exterior, se ha estimado que la ventilación natural continúa siendo una estrategia de diseño óptima para este tipo de centros. y que contribuye a mejorar los componentes del aire. Una problemática visible observada durante el invierno fue la necesidad de calentar el interior. En estos casos, comúnmente los espacios reducen los niveles de ventilación natural con el objetivo de mejorar el comportamiento energético, aspecto que conlleva a tener valores significativos de CO2 como consecuencia de la ventilación inadecuada. En relación con la ventilación, se ha comprobado que cuanto mayor sea el intercambio de aire con el exterior, mientras este se encuentre limpio, menores serán los contaminantes que ingresen al interior del edificio. La ventilación juega un papel importante en la presencia de niveles altos de PM2.5 y PM10 en el edificio, siempre y cuando la calidad del aire en el exterior inmediato sea apta. Por lo tanto, debe considerarse como un parámetro clave a la hora de establecer las nuevas pautas de diseño de los sistemas de ventilación de los edificios tanto en obra nueva como en rehabilitación. Por último, se mostró como de importante es establecer un buen sistema de ventilación en relación con los componentes interiores, pero también los exteriores, los cuales impactan directamente en la decisión arquitectónica final sobre si el sistema de ventilación puede ser natural o debe ser mecánico, para todo el edificio o parte de el en función de la relación con el nivel de la calle. Pero también a nivel arquitectónico en cuanto a un diseño de edificio que permita ventilación cruzada individual por aula, o una ratio de m2 de superficie de abertura.

Localización

1 C/ de Roger de Flor, 162, L'Eixample, 08013 Barcelona, Espanya
1 - C/ de Roger de Flor, 162, L'Eixample, 08013 Barcelona, Espanya
Marker
user

Profesorado participante

Archivos