Entre planas: buscando un nuevo equilibrio en el Delta
Tutor/a - Director/a
Estudiante
González Muñoz Ledo, Cecilia
Tipo de documento
Projecte Final de Màster Oficial
Fecha
2024
rights
Acceso abierto
Editorial
Universitat Politècnica de Catalunya
Centro
Titulaciones
UPCommons
Resumen
El proyecto se enfoca en reactivar y ampliar la infraestructura agrícola
patrimonial mediante la creación de parcelas demostrativas para
cultivos experimentales. Además, se planea ecuperar y conectar
el camino de Can Monés y otros caminos históricos, integrándolos
como rutas accesibles y educativas. Se implementarán soluciones
basadas en la naturaleza para gestionar la escorrentía y mejorar la
calidad del agua, con el objetivo de establecer una red verde y azul
que respete y restaure el ecosistema del Delta del Llobregat.
El proyecto se propone la reactivación de la macía de Can Monés
como laboratorio de agricultura, la conexión de la Corredera Pluvial
del Bullidor Fonollar Roja y el Canal de la Dreta como corredor
ecológico, la creación de humedales artificiales a partir del reciclaje
de aguas grises del ARE Ronda Sud, la recuperacion del camino
de Can Monés con una red de caminos históricos, la creación de
aliviaderos inundables, la designación de espacios para nidificación
y crianza de aves migratorias o establecidas; aprovecahamiento
para la generación de energía y la formalización de huertos
urbanos existente en el barrio de Les Palmeres. Las actuaciones
principales del proyecto incluyen la reactivación de la Macía
Can Monés como un laboratorio agrícola para cultivar híbridos
resistentes a la sequía y plagas, fortaleciendo la conservación
del patrimonio agrícola local. Además, se establece un corredor
ecológico y se crean humedales artificiales mediante la reciclaje
de aguas grises del desarrollo urbano ARE Ronda Sud, mejorando
la calidad del agua y proporcionando hábitats para la fauna local
y migratoria. Se implementan infraestructuras de mitigación como
aliviaderos inundables y defensas contra inundaciones, reduciendo
los riesgos en períodos críticos como T100 y T500. Finalmente, se
fomenta la generación de energía a través de paneles solares
y se establecen huertos urbanos en el barrio de Les Palmeres,
promoviendo la sostenibilidad y la participación comunitaria en
el proyecto. En cuanto a la planificación y gestión del proyecto,
se ha implementado una sectorización detallada y una gestión
adaptativa de hábitats mediante una cuadrícula de 25x25 metros
que incluye 18 tipos de hábitats principales. Estos se manejan de
manera intensiva, moderada o extensiva según las necesidades
específicas de conservación y uso. Además, se han establecido
seis itinerarios de diferentes colores diseñados para actividades
recreativas como caminatas y entrenamientos, integrando los
caminos históricos restaurados como rutas educativas accesibles
para el público.
En términos de resultados y conclusiones, el proyecto ha integrar
de manera exitosa el ecoturismo, la conservación del patrimonio
y la mejora de la infraestructura ecológica. Se ha demostrado una
notable resiliencia frente a episodios críticos como inundaciones y
sequías, gracias a la aplicación de estrategias de gestión del agua
y la implementación de infraestructuras verdes.
Localización
