Reconversión refinería convencional en una biorrefinería. Estudio de un equipo
Tutor / Supervisor
Student
Quintero Valcarreras, Iván
Document type
Bachelor thesis
Date
2017
rights
Restricted access - author's decision
Publisher
Universitat Politècnica de Catalunya
UPCommons
Abstract
En este trabajo se hace una introducción al mundo de la refinería y la biorrefinería, se definen los conceptos básicos, se compara el funcionamiento entre ambas y se exponen las ventajas y desventajas de la instalación de una biorrefinería. En esta comparativa se concluye que las biorrefinerías no están lo suficientemente desarrolladas como para reducir la huella de CO2 derivada de su uso, emitiendo en estos momentos unos niveles superiores a los emitidos por los productos de una refinería convencional. Así, es necesaria una regulación de consenso a nivel internacional para cambiar esta tendencia para aumentar su desarrollo y hacerlas más sostenibles.
Esta introducción se realiza debido a que nuestro objetivo final es la verificación térmica de un intercambiador de calor para su funcionamiento en una biorrefinería de producción de HVO.
Después de hacer una revisión de los diferentes tipos de intercambiadores, damos a conocer el equipo a verificar. Éste es un intercambiador de carcasa y tubos de tipo CEU (según estándar TEMA), que como hemos dicho va a pasar a funcionar como parte de una biorrefinería. Este intercambiador requiere una metodología de cálculo diferente a la habitual debido a que por el interior de sus tubos circula un fluido compuesto de hidrocarburos en estado bifásico, es decir, una mezcla de líquido y vapor. Este fluido condensará de manera no isotérmica, transmitiendo el calor emitido al fluido situado en la carcasa.
Para este cálculo, nos ayudaremos de un programa de código libre llamado Scilab Tratando de reducir el posible error introducido debido a la condensación no isotérmica, realizaremos el cálculo por intervalos y con diferentes metodologías de cálculo, seleccionando el caso más desfavorable. Como conclusión a este apartado, el equipo queda validado térmicamente para su funcionamiento en el nuevo proceso. Dadas las características del estudio, no se ha podido verificar la mejora obtenida al realizar el cálculo con más intervalos. Se cree que este hecho es debido a las propiedades del intercambiador, siendo necesario otro ejemplo para poder aceptar o descartar esta metodología.
