Sistema de información geográfica catastral de Shinahota (Bolívia)
Tutor / Supervisor
Student
Galceran Sans, Oriol
Veciana Orpinell, Jordi
Document type
Master thesis (pre-Bologna period)
Date
2004
rights
Restricted access - author's decision
Publisher
Universitat Politècnica de Catalunya
UPCommons
Abstract
El objetivo del proyecto es la realización de un plan de ordenamiento territorial y catastral del Departamento de Cochabamba (Bolivia) actualizado, con la ayuda de CEDESCO. Consiste en un SIG Catastral de todo el departamento de Cochabamba, a través de todas las Alcaldías de dicho departamento, mediante la red, es decir, con una central la cual iría recibiendo las actualizaciones correspondientes que realizara cada Alcaldía. A fin de resolver los problemas planteados por la contraparte (CEDESCO), el SIG resolvería las carencias de información de los municipios para un plan futuro de ordenamiento del mismo, mayor control catastral y de tributos. Todo ello con la idea general de aprovechamiento de los numerosos recursos que tiene el territorio boliviano y que actualmente están en desuso y que ha llevado a la mala situación política, económica y social del país.
El SIG permitirá la legalización de terrenos y a su vez la ocupación de ellos. Debido a la gran extensión de terreno de Bolivia, hay parte de ella que no tiene dueño, se pretende hacer el cambio de rústico a urbano.
El SIG tendría que estar destinado a una gran diversidad de usuarios con o sin conocimientos sobre este software, por lo que se tendría que hacer un programa con un equilibrio entre la complejidad del mismo y su fácil manejo.
Con todo lo anteriormente mencionado, en primer lugar se realizaron reuniones con la contraparte, comentando todas las intenciones y viendo las posibilidades tanto por nuestra parte como del apoyo que nos podían aportar. Se llegó a la conclusión de que el trabajo no se podría realizar a nivel estatal, tal como ellos esperaban, sino que nos centraríamos en hacer un SIG Catastral de fácil uso, manual de usuario y talleres a la comunidad con el fin de explicar el manejo de dicho programa. Les mencionamos que la continuación a nuestro trabajo, a través de GSF se podría concluir con éxito.
Como necesitábamos una población para utilizar como modelo piloto en nuestro trabajo, el siguiente paso fue hablar con los dirigentes de varias comunidades y explicarles nuestros planes, para ver su disposición y obtener facilidades durante el proceso. El dirigente de la comunidad de Shinahota, colaborador ya en otros proyectos con CEDESCO, se interesó por nuestro trabajo y nos ofreció toda su ayuda, así que nuestro proyecto se basaría sobre esta población del Chapare, como ejemplo general del SIG de aplicación catastral que luego sería extendido en todas las Alcaldías posibles siguiendo los mismos pasos.
Location
